![]() |
Read in English |
Me apetece aclarar antes de comenzar que yo ya hace un tiempo que no consumo carne. En mi evolución esto se me presentó así, sin más. Sentía que ya no encajaba en mi sistema de valores seguir comiéndola. Nunca me sentó muy bien de todos modos…
Y respeto a aquellas personas que hacen elecciones diferentes a las mías, por supuesto. Por eso decidí escribir este post, ya que muchos amigos y coachees me han estado preguntando esto últimamente 🙂
En Otra De Mis Sesiones Con Mis Coachees…
Estaba hablando con unos de mis coachees sobre las principales dificultades con las que se estaba encontrando en su proceso. Me comentó que le costaba un poco tratar de prescindir de lo que él dice que es una de sus debilidades: las hamburguesas. Seguidamente me preguntó: ¿es mejor la carne orgánica?
Antes de entrar en materia, le recordé -y te recuerdo a ti también- que en ningún momento se trata de prescindir de nada porque, entonces, sería una dieta más y no es así como se logran resultados definitivos.
Una vez aclarado esto, le dije que, en mi opinión, la carne orgánica es mejor. Para empezar, tiene hasta un 50% menos de grasa. Pero el principal problema no se encontraba en la cantidad de grasa que tiene la carne que tanto le gusta (le dije que leyera el post dedicado a la grasa para que entendiera que comer cierta cantidad de grasa no tiene por qué ser un problema). Lo verdaderamente importante es que, antes de darles un bocado a esas hamburguesas de cadena tan sabrosas, al menos deberíamos saber qué nos estamos metiendo a la boca, aparte de carne. Y aquí va el dato: gran parte de los animales de los que proviene la carne que comes reciben antibióticos y son alimentados con maíz o soja, los cuales contienen altas cantidades de pesticidas y probablemente sean genéticamente modificados. Pesticidas, transgénicos y antibióticos, ¡menudo cóctel!
En cambio, a la carne orgánica de animales alimentados con pastura no se le administra antibióticos ni otros medicamentos; los animales sólo reciben alimento orgánico y no están confinados sino que pasan la vida al aire libre, pastando en campos y praderas.
Un Inciso Sobre Los Antibióticos
La industria cárnica funciona a toda velocidad, tratando de adaptarse a la actual economía de mercado. Por ello, en muchas ocasiones, las decisiones de producción se basan más en la economía que en otros aspectos como la calidad del producto final, el medio ambiente o el bienestar del animal. En la actualidad, se necesitan altas tasas de natalidad y una mayor rapidez en la capacidad de engorde y crecimiento de los animales a los que, además, se hacina en las explotaciones. En tal escenario, hay muchas posibilidades de que los animales caigan enfermos y esto es algo que la industria no puede permitirse. Es por estos motivos por los que se les administran antibióticos; el problema es que, cada vez más, se hace de manera preventiva e indiscriminada. De hecho, la Organización Europea de Consumidores (BEUC) considera insuficiente la actual normativa europea sobre el uso de antibióticos en animales. Y es que la administración imprudente de antibióticos a animales puede suponer un riesgo para la salud ya que ciertas bacterias se convierten en resistentes a los antibióticos, poniendo en peligro el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas en el ser humano (Berthe, 2013; BEUC, 2014a, 2014b; Chan, 2012).
¡Cuidado! No Todo Lo Orgánico Es Sano
Ahora mi coachee ya tenía nueva información para utilizarla como lo creyera conveniente. También le avisé: «a veces, aunque sea orgánico, le añaden alguna que otra sustancia no deseable como colorantes, estabilizantes y conservantes de orígen químico y/o azúcares encubiertos. Y, otro dato: que sea orgánico no significa que sea sin refinar, a no ser que lo diga específicamente en la etiqueta. Ya hablaré sobre todo esto más adelante, en otros posts. Por el momento, lee los ingredientes y sigue esta norma: “si hay más de dos o tres cosas que no puedes reconocer, no lo compres”.
Por ejemplo, si te gusta el chocolate, cómpralo de marcas que sólo utilicen como ingredientes azúcar demerara, mascabado o de coco, pasta de cacao, cacao magro, manteca de cacao y vaina de vainilla Bourbon natural; si sólo pone “azúcar” o «azúcar de caña», muy probablemente sea refinado.
Por último, mi coachee me pidió ideas para esas horas del día en las que no podía evitar “el picoteo”. ¡Que no utilices las palabras evitar, eliminar o restringir! –le dije–. Coge un plátano o cualquier otra fruta que te guste, un buen puñado -o dos- de frutos secos (todo lo que te quepa con la mano bien abierta) y una o dos onzas de chocolate. Cuando sientas hambre, come esto, verás como sí que te sacias 😉 Le preparé un documento con la cantidad de posibilidades que tenía a la hora de solventar esos momentos de «me apetece picar algo».
Las Satisfacciones De Mi Coachee
Mi coachee afirma que sus niveles de energía han aumentado; se siente más vital y recurre menos a la cafeína para estar despierto (“¡y eso que vivo en Escandinavia y ya estoy entrando en modo hibernación!” –exclama–). También comenta que le resulta más fácil concentrarse en el trabajo y habla de “claridad mental”. Por último, le parece revelador que esté empezando a sentir menos dolores físicos (él sufre de dolores musculares y sobre todo, de dolor de cuello y cabeza).
En cuanto a su figura, me cuenta que la ropa empieza a sobrarle bastante, lo que le parece revelador porque «no me imaginaba que se podía estar más delgado sin sufrir«.
Y a ti, ¿qué te parece el viaje de mi coachee? Y el tuyo, ¿has empezado ya? ¿cómo va? Vamos, ¡cuéntanoslo e intercambiemos ideas! Deja abajo tu comentario 😉
Featured image of post: Toukou Sousui 淙穂鶫箜
Referencias:
Berthe, F. (2013). EFSA Expert: We need to Think Out of The Box on Infectious Diseases. Retrieved from EurActiv.com website: http://www.euractiv.com/health/efsa-expert-need-think-box-infec-interview-531413
BEUC, (The European Consumer Organization). (2014a). Antibiotic Use in Livestock: Time to act. Retrieved from http://www.beuc.eu/publications/beuc-x-2014-043_pca_beuc_position_paper_on_antibiotic_resistance.pdf
BEUC, (The European Consumer Organization). (2014b). BEUC Campaign to Cut Antibiotics Among Farm Animals. Retrieved from http://www.beuc.eu/publications/beuc-pr-2014-023_beuc_campaign_to_cut_antibiotics_among_farm_animals.pdf
Chan, M. (2012). Resistencia a los Antimicrobianos en la Unión Europea y en el Mundo: Organización Mundial de la Salud.